El mismo lunes, nada más llegar al yacimiento, comenzaron las excavaciones arqueológicas en la zona sur de la ciudad, en el Área denominada Q1, en una zona dedicada probablemente al almacenamiento de cereales.
Tras explicar las distintas actividades que realizaríamos en el curso y repartir a los alumnos por grupos, comenzamos con la excavación del estrato superficial. Fue un trabajo muy duro porque toda esta tierra estaba muy compactada, debido a que por esta zona pasaban los camiones que se llevaban las terreras acumuladas en otras campañas.
Poco a poco comenzaron a aflorar algunos muros y estructuras que estaban relacionadas con un almacén existente en el Área Q1, que ya había sido documentado en su mitad occidental en anteriores campañas. Estos muros estaban construidos normalmente con zócalos de mampostería y alzados realizados en adobe o tapial. Esta técnica, así como los materiales constructivos, son muy habituales en el Cerro de las Cabezas, así como en otros muchos yacimientos del mundo ibérico

Por la tarde, ya en el Centro de la UNED de Valdepeñas, procedimos a la presentación del Curso. Tras un pequeño recordatorio a nuestro amigo Antonio Marqués Talavera, a quien dedicamos el Curso, comentamos todas las actividades que iban a desarrollarse. Las mañanas estarían dedicadas a la excavación arqueológica en el yacimiento. Durante las tardes, más tranquilas, se realizarían las distintas conferencias sobre metodología, materiales cerámicos, etc y estarían dedicadas al estudio de materiales arqueológicos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies