El mismo lunes, nada más llegar al yacimiento, comenzaron las excavaciones arqueológicas en la zona sur de la ciudad, en el Área denominada Q1, en una zona dedicada probablemente al almacenamiento de cereales.
Tras explicar las distintas actividades que realizaríamos en el curso y repartir a los alumnos por grupos, comenzamos con la excavación del estrato superficial. Fue un trabajo muy duro porque toda esta tierra estaba muy compactada, debido a que por esta zona pasaban los camiones que se llevaban las terreras acumuladas en otras campañas.
Poco a poco comenzaron a aflorar algunos muros y estructuras que estaban relacionadas con un almacén existente en el Área Q1, que ya había sido documentado en su mitad occidental en anteriores campañas. Estos muros estaban construidos normalmente con zócalos de mampostería y alzados realizados en adobe o tapial. Esta técnica, así como los materiales constructivos, son muy habituales en el Cerro de las Cabezas, así como en otros muchos yacimientos del mundo ibérico
Por la tarde, ya en el Centro de la UNED de Valdepeñas, procedimos a la presentación del Curso. Tras un pequeño recordatorio a nuestro amigo Antonio Marqués Talavera, a quien dedicamos el Curso, comentamos todas las actividades que iban a desarrollarse. Las mañanas estarían dedicadas a la excavación arqueológica en el yacimiento. Durante las tardes, más tranquilas, se realizarían las distintas conferencias sobre metodología, materiales cerámicos, etc y estarían dedicadas al estudio de materiales arqueológicos.
Ahora que tenemos unos breves momentos de calma ( no es broma , que no nos dejan parar) vamos a comentar un poquito el curso…..
Señores profes el curso es genial, esperamos con ansia el certificado de carretilleras y especialistas en derrumbes varios….. fuera bromas, esta primera semana, aunque intensa, ha sido muy especial, hemos conocido gente nueva, reencuentros esperados, sorpresas varias, y hemos comenzado a hacer lo que verdaderamente queremos: EXCAVAR¡¡
Para la segunda semana nuestras expectativas y objetivos son muy ambiciosos, esperamos llegar excavando hasta la acropolis, por la»ruta Jaramillo» , aunque haremos primero un ascenso de prospeccion ( sin picos, ni carretillas).
En los dias que nos quedan sabemos que Julian hara de nosotros unos verdaderos expertos en el fichaje de la estrella del yacimiento: la ceramica estampillada.
Como estamos en una zona de buena gastronomia nos hemos aprendido ya el tema de las capas de cebolla…. y ya que no tenemos daltónicos en el grupo reconocemos a la perfeccion las diferentes tonalidades de las capas de cebolla ( para que nos entendamos, ESTRATOS).
Parece ser que andamos buscando unas cajas que perdio un tal BASTION, cuando andaba de compras por los grandes almacenes de la zona sur, por si alguno se pierde en el recorrido Norte- Sur de la ciudad u OPPIDUM
Puesto que la crisis no nos permite comprarnos un chalet en la Moraleja que tal si con todas las piedras y lo montones de tierra nos hacemos una casita rural con piscina y cuartos de baños ( que funcionen, por supuesto) al lado del yacimiento que tiene unas vistas magnificas, cerca del rio, y puesto de vigilancia continua del transito de mercancias.
Puesto que la cuadrilla de futuros arqueologos se lo curranmucho opinan que no estaria mal colocar al lado de los grandes almacenas una zona de avituallamiento con cañero, a poder ser.
Si mañana estamos en condiciones de teclear, y no se nos han caido los dedos por el camino, seguiremos informando de los aconteceres del curso desde el punto de vista del alumnado