Hola amigos, continuamos recuperando la historia de Capilla (Badajoz) con nuestro primer curso de arqueología.
Durante estos días, nuestros avances en la excavación han sido fructuosos, documentando nuevas estructuras y recuperando abundantes restos arqueológicos (cerámica, piezas de metal, monedas, molinos).
En la zona del interior del castillo, seguimos encontrando antiguos suelos empedrados pertenecientes a dos fases diferentes que corresponden, posiblemente, a época bajomedieval y moderna. Además, ya se adivina la existencia de una especie de sótano que reutiliza muros previos a la construcción del actual castillo. Por otra parte, el sector de la puebla nos comienza a desvelar su urbanismo. En la zona excavada ya puede apreciarse con claridad parte de una calle y restos de varias viviendas con muros de más de metro y medio de altura. Tras el duro trabajo de campo, realizamos prácticas en el estudio de materiales con Manuel Retuerce, profesor de la UCM.
A continuación os dejamos una nueva pincelada sobre el pasado de Capilla. En este caso sobre su conquista por Fernando III en 1226:
La victoria cristiana sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) supone un cambio en el equilibrio de poder peninsular a favor de los ganadores. El poder almohade decae bruscamente y se produce la compartimentación del reino en unas nuevas taifas. Capilla cae directamente en la órbita de la taifa de Sevilla, con Abu-l-Ala al frente, a cuyo territorio pertenecerá hasta 1224, año en que pasa a dominio de la taifa de Baeza. Por entonces, los conflictos internos, la disgregación de los territorios y el empuje norteño provocan que al-Bayasí, rey de Baeza, se convierta en vasallo de Fernando III a partir de 1225. Con apoyo cristiano, el baezano conquista Córdoba y toma prisionero al hermano del rey cordobés. En virtud de los acuerdos tomados previamente entre ambos, Fernando III exigió en Andújar al rey de Baeza la entrega de varias plazas, entre las que se encontraba Capilla. Al-Bayasí accedió al requerimiento del rey castellano. Sin embargo, cuando las tropas cristianas llegaron a la fortaleza, sus habitantes se negaron a entregarla, lo que provocó el comienzo de un largo asedio. Los habitantes de Capilla lograron resistir gracias, en parte, a la marcha de un sector del ejército castellano hacia otros conflictos en el norte. Entre los sitiadores destacaron algunos caballeros templarios, que consiguieron tomar la plaza para perderla inmediatamente después. La rendición definitiva de Capilla no se produjo hasta 1226, en que cedió ante la imposibilidad de recibir ayuda exterior y ante el castigo de las máquinas de asedio y de las torres de asalto empleadas por las tropas de Fernando III (Crónica…, III B, 50, ed. 1999: 82). Este episodio bélico concreto aparece representado en las miniaturas que ilustran la cantiga 256 de Alfonso X el Sabio (LÓPEZ, 2009: 78-80).
Según la Crónica Latina de los Reyes de Castilla, tras la toma de Capilla, Fernando III consintió que sus habitantes salieran de la población con sus bienes muebles y fueran puestos a salvo en el castillo de Gahet (Belalcázar), que permanecerá como núcleo de resistencia andalusí durante algún tiempo (Crónica…, III B, 50, ed. 1999: 82). La antigua mezquita de Capilla fue purificada y bendecida por el arzobispo de Toledo, y dedicada a Nuestro Señor Jesucristo, y se celebró misa en ella.
Tras la conquista castellana, el castillo de Capilla fue dotado de nuevos efectivos que procedieron a la reparación de los importantes desperfectos causados por el prolongado castigo de las máquinas de guerra. Además, Fernando III concedió título de nobleza a los caballeros que contribuyeron a su conquista, lo que les permitió disfrutar desde entonces de fueros y libertades de pecho, y utilizar el apellido Capilla (LÓPEZ, 2009: 80). En otros puntos de Extremadura, no obstante, quedaron importantes contingentes musulmanes, sobre todo en las zonas de sierra situadas al sur del Guadiana. En algunos lugares, como Hornachos, la población musulmana llegó a permanecer hasta comienzos del siglo XVII (GIBELLO, 2002: 115).
En la próxima entrada os hablaremos de la ubicación exacta del castillo y la puebla medieval, y el entorno dónde se ubican.
BIBLIOGRAFÍA:
Crónica Latina de los Reyes de Castilla (ed 1999), edición de Luis Charlo Brea, Biblioteca de Clásico Latinos Medievales, editorial Akal, Barcelona, 125 págs.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, José Julio (2009): Historia de la villa pacense de Capilla. Ayuntamiento de Capilla (Badajoz), 189 págs.
GIBELLO BRAVO, Víctor Manuel (2002): “Itinerarios culturales islámicos”, en Sánchez de las Heras, Carlos (coord.): Planificación interpretativa y diseño de centros: primeros modelos, ed. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla, 135 págs.
Hola a todos,
Me parece muy interesante la labor que estais desarrollando en ese magnífico castillo de Capilla. Es muy loable que al menos una pequeña parte de la comunidad científica arqueológica promueva algunas actuaciones, pese a la política de extinción y desmantelamiento que sufre el mundo de la cultura actualmente y, dentro de éste, el mundo de la arqueología.
Saludos,
hola:
me parece mui bien lo que estais haciendo en el castillo de mi pueblo yo e subido varias veces y lo llevan mui bien desarollado y los chicos mui majos todos me parece una buena escavacion espero que vengan el año que vienes
saludos