La provincia de Toledo está repleta de tesoros de nuestro Patrimonio. Toledo capital es su mayor exponente pero también podemos encontrar importantes monumentos fuera de sus murallas. Es el caso de los castillos que protagonizan esta ruta. Ruta, por otra parte, flexible que se puede realizar en uno o dos días dependiendo del tiempo de que dispongamos, añadiendo o quitando “complementos” de los que ahora hablaremos. Para Baraka Arqueólogos, es un placer poder mostraros estas joyas de las arqueología medieval española, en muchos casos más valorada fuera de nuestro pais que dentro.
El eje principal de la ruta está formado por los castillos de Almonacid, Mora y Consuegra, que forman una línea perfectamente comunicada por la Autovía de los Viñedos (CM-42) de 43 km. Está pensada para poder iniciarla desde Madrid (a 90 km y 1 hora de Almonacid), Toledo (a 25 km y 15 minutos de Almonacid) o Ciudad Real (a 70 km y 1 hora de Consuegra). A la misma podemos añadir otros puntos de interés en las propias poblaciones de los castillos mencionados o en otras como Orgaz, Mascaraque o Manzaneque. Para explicarla comenzamos por el norte, es decir por Almonacid.
El acceso al castillo de Almonacid debe hacerse a pie. Tenemos que dejar el coche a los pies del cerro y subir por una ruta verde por la que se tarda unos 15 minutos. Una vez arriba, el castillo se encuentra completamente abierto pero en proceso de ruina, por lo que es muy importante tomar ciertas precauciones, sobre todo con los niños.
Este castillo cuenta con una larga e importante historia debida, en parte, a su posición estratégica en la antigua ruta de Toledo con Andalucía. En él o su entorno se dieron grandes batallas desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Tiene origen en época islámica, siendo mencionado ya a mediados del siglo IX por las fuentes. En 854, el emir de Córdoba se enfrenta a los rebeldes toledanos. La conquista de Toledo supone su paso a manos cristianas, en concreto a Alfonso VI, que poco después lo dona a la Catedral de Toledo. Será uno de sus arzobispos, Pedro Tenorio, quien haga reformas en él durante el siglo XIV. En 1809, durante la batalla de Almonacid contra los franceses, sirvió de refugio a las tropas del general Venegas, aunque no sirvió para evitar la derrota.
Los restos visibles del castillo están formados por una torre central con varios pisos y bóvedas de ladrillo a la que rodea un interesante recinto almenado con torres en sus ángulos. Aún se pueden observar los restos de algunos aljibes, compartimentaciones, interesantes troneras, etc. Y todo ello rodeado por una barrera artillera.
El siguiente punto de nuestra ruta es el castillo de Mora, al que se llega por la carretera que desde el pueblo parte hacia el este. Tras un kilómetro, más o menos, cogemos un camino a la derecha que nos sube hasta el castillo. Este camino es transitable por vehículos pero no está en muy buen estado. El castillo está abierto al público pero no cuenta con medidas de seguridad, así que cuidado.
Este castillo es un interesante y bonito ejemplo de castillo roquero en forma de barco en el que destaca su torre del homenaje o el foso natural interior con que cuenta. La primera noticia que tenemos de él es del siglo X, en época islámica, momento en el que sirve de punto de apoyo para una operación de castigo de Abd el-Rahman III contra la siempre levantisca ciudad de Toledo. Durante los siglos XI y XII la fortaleza pasa de unas manos a otras hasta que, en 1144 y tras construir un “padrastro” conocido como Peñas Negras en un cerro vecino, Alfonso VII se hace definitivamente con su control. Sin embargo seguirá siendo un importante punto estratégico-militar durante toda la Edad Media e inicios de la Moderna.
Si el tiempo disponible lo permite, también podemos visitar algunos castillos más en la zona. Es el caso de los castillos de Mascaraque, Manzaneque y Orgaz. El de Mascaraque es un castillo señorial en llano de época bajomedieval edificado, sobre restos islámicos, en el siglo XIV-XV por la familia Padilla. Fue restaurado en los años 80 y hoy en día es propiedad particular, siendo visitable solo por el exterior. El de Manzaneque es otro castillo señorial en llano construido en el siglo XV por Don Íñigo de Ávalos. Hoy en día alberga oficinas del Ayuntamiento. Por último, el de Orgaz es otro castillo construido en el siglo XIV, en este caso por orden de Don Pérez Guzmán, Señor de Orgaz, sobre otra edificación del siglo XIII. Durante el levantamiento comunero fue utilizado por los vecinos de la villa, partidarios de éstos como refugio, siendo incendiado por las tropas de Carlos V. En Orgaz también podemos disfrutar de un agradable casco urbano en el que desataca la Plaza Mayor y la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol.
Para finalizar esta interesante ruta protagonizada por los castillos medievales toledanos, nos dirigimos a Consuegra por la Autovía de los Viñedos. El castillo de Consuegra tiene origen islámico y se levanta sobre un asentamiento celtíbero. Como sus compañeros de ruta, cuenta con un siglo XI muy movido debido a la lucha entre andalusíes y cristianos. De hecho, en 1097, durante la batalla de Consuegra entre cristianos y almorávides, muere aquí Diego el hijo del Cid. Hasta dos años después no se reconquista la plaza por los cristianos. En 1183 fue cedido por Alfonso VIII a la Orden Militar de San Juan, convirtiéndose en cabeza del Gran Priorato de La Mancha. Como el castillo de Almonacid, durante la Guerra de la independencia, en 1809, fue tomado por las tropas francesas, quienes establecieron en él una guarnición que pervivió hasta 1812.
Para su visita se puede conseguir información en la oficina de turismo situada en un cercano molino de viento. Es visitable de lunes a viernes de 10.00 a 18.00, los sábados, domingos y festivos de 10.30 a 14.00 y de 15.30 a 18.00. Cierra los días 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero. Además del castillo, en el entorno, se pueden ver los famosos molinos de viento, y ya en el pueblo su centro histórico, lugar donde fue edificada la Consabura romana.
Desde Baraka Arqueólogos esperamos que disfrutéis de esta interesante ruta y que compartáis con nosotros vuestras impresiones, dudas o sugerencias acerca de la misma.
Saludos