Hola amigos, seguimos en el castillo de Capilla con la excavación arqueológica. Este lunes ha llegado un nuevo grupo de estudiantes a continuar con los trabajos arqueológicos, buscando hallazgos interesantes. Pero esta entrada la queremos dedicar a nuestro antiguo grupo con el que hemos pasado momentos inolvidables.
No todo ha sido trabajar en el castillo bajo el sol con el pico y la pala. También hemos realizado prácticas de topografía, lectura de paramentos, leyendo los muros del castillo, estudio de los materiales arqueológicos y dibujo de campo.
El 23 de julio realizamos la presentación del proyecto arqueológico al pueblo de Capilla, obteniendo una gran acogida de todos los vecinos que asistieron a la conferencia y que comprendieron el gran valor patrimonial que guarda su pueblo.
Los fines de semana los hemos dedicado a conocer la zona, realizando excursiones a la famosa mina de Almadén de mercurio, reconocida recientemente como Patrimonio de la Humanidad. De esta mina se ha extraído un tercio de todo el mercurio sacado en el mundo. Un guía nos mostró el interior de la mina y conocimos las diferentes formas de extracción de mineral a lo largo de la historia. También visitamos el famoso yacimiento tartésico de Cancho Roano (Zalamea de la Serena).
Chicos/as, ha sido un placer trabajar juntos, esperamos volver a vernos pronto y, para que no os olvidéis de esta experiencia, os dejamos esta foto.
3.1. RESEÑA GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO
El término municipal de Capilla se encuentra situado en la Provincia de Badajoz, en el límite oriental de la Baja Extremadura, muy cerca de la confluencia con las provincias de Ciudad Real (al este) y Córdoba (al sur). Tiene una extensión total de 144,92 km2, y limita, al norte, con el término de Garlitos, al este con los de Chillón y Guadalmez —ambos en la provincia de Ciudad Real—, al sur con el de Belalcázar —de la provincia de Córdoba—, y al oeste con los de Zarza-Capilla y Peñalsordo. En el extremo suroriental del término se localiza el denominado Pico de los Tres mojones (459 m.s.n.m.), en el que confluyen los límites de las provincias de Badajoz, Ciudad Real y Córdoba.
Su paisaje se sitúa a caballo entre las comarcas de La Serena —a la que pertenece la mayor parte del territorio municipal— y La Siberia Extremeña, en la que se encuadran los terrenos situados inmediatamente al norte del embalse de La Serena. Se trata de un entorno predominantemente montuoso, de relieve sinuoso y suelos empobrecidos, situado en la zona de transición entre la Sierra de Guadalupe al norte, los Montes de Toledo al noreste, Sierra Morena al sur, y la penillanura extremeña al oeste. Esta situación convirtió la zona en encrucijada de caminos y paso obligado de diferentes culturas a lo largo de la historia, y también de los rebaños de la Mesta desde el siglo XIII.
La compleja orografía del entorno determina la dirección predominante de los cursos de agua, que a su vez condiciona el trazado de las vías históricas de comunicación, que en esta zona discurren principalmente en dirección noreste-suroeste. De hecho, en época romana, la comarca era atravesada en esa dirección por la vía entre las ciudades de Emerita Augusta (Mérida) y Caesaraugusta (Zaragoza), y en época medieval floreció una densa red de vías pecuarias que facilitó la trashumancia de los ganados procedentes del norte peninsular.
La red hidrográfica municipal está integrada por el río Zújar y por su afluente el Esteras, que confluyen en la denominada Dehesa de San Sebastián, unos 3000 m al este del actual núcleo urbano de Capilla. También cabe destacar el río Guadalmez, tributario del Zújar por su margen derecha, al que se une a la altura de la Dehesa de Piedra Santa. No obstante, la mayor parte de esta red está actualmente anegada por las aguas del Embalse de La Serena.
Geológicamente, la mayor parte del territorio está constituida por materiales de la Era Paleozoica, y principalmente del periodo silúrico, de entre 443 y 416 millones de años de antigüedad, con afloramientos masivos de esquistos fuertemente fracturados y plegados. También se observan algunos afloramientos cuarcíticos del Ordovícico inferior, de entre 488 y 443 millones de años de antigüedad.
La agricultura, históricamente limitada de modo natural debido a la pobreza de los suelos, sufrió además un duro golpe con la construcción del Embalse de La Serena, que entró en carga en 1990 e inundó unas 5000 hectáreas de las mejores tierras de labor del término municipal. En la actualidad, la práctica agrícola en Capilla se limita a algunos cultivos de secano, principalmente de cebada, concentrados en la Dehesa de Las Yuntas y en Piedra Santa. También cabe destacar la presencia de algunos olivares, que aunque poco numerosos, contribuyen a la economía local con la producción de un aceite muy apreciado en la comarca.
La especie vegetal más característica de la zona es la encina: se observan extensos encinares adehesados en el paraje de Las Yuntas. Respecto a la fauna, destacan en primer lugar los recursos cinegéticos, basados en la presencia de jabalíes, ciervos, liebres, conejos y perdices. La caza constituye una de las principales actividades económicas de la zona, no sólo en la actualidad, sino también desde hace siglos, como atestigua el Libro de la Montería de Alfonso XI (siglo XIV), que menciona en estas tierras la presencia y caza de osos.
También cabe destacar la notable riqueza minera del subsuelo, que condicionó el poblamiento de la zona ya desde época protohistórica. Existieron minas de hierro en la Dehesa de Las Yuntas, Cerro del Oro, El Ejido, Valle del Rosario, Águila y Mirabueno, y se extrajo plomo de los parajes de Tejadillo, Cerro Minillas, Hinojos, Las Yuntas, Chavascoso y Guijuelos. Al menos una veintena de minas estuvieron en explotación hasta el siglo XX.