Con la llegada del buen tiempo, a todos nos apetece salir, disfrutar del aire libre, hacer excursiones… Desde la empresa de arqueología Baraka Arqueólogos, que posee una sede en Toledo, os queremos proponer una actividad que seguro os gustará: Se trata de la visita al Parque Arqueológico de Carranque.
El Parque Arqueológico de Carranque es uno de los cinco Parques Arqueológicos de Castila-La Mancha. Comprende los restos de un importante yacimiento arqueológico cuyas evidencias más destacables tienen origen en el Bajo Imperio romano (Siglo IV d. C.). Las estructuras más representativas son una suntuosa villa decorada con una impresionante colección de mosaicos además de un edificio palacial y un mausoleo. Es visitable y está dotado de las infraestructuras necesarias para su disfrute y comprensión por parte del visitante.
Este yacimiento se encuentra en el término municipal de Carranque (Toledo), muy cerca de la autovía A-42. Se llega a él desde una carretera que parte desde el pueblo y está perfectamente indicada.
HISTORIA DEL PARQUE
Los primeros restos arqueológicos fueron descubiertos en 1983 por un agricultor de la zona. Las excavaciones comenzaron poco después, en 1986. Desde ese momento, se llevaron a cabo campañas arqueológicas de forma ininterrumpida hasta 2010. En 2003, el yacimiento se convirtió en Parque Arqueológico. Tras un periodo de puertas cerradas, el Parque Arqueológico de Carranque volvió a abrirse al público en octubre de 2013, coincidiendo con el 30º aniversario del descubrimiento de sus primeros restos.
QUÉ PODEMOS VER EN CARRANQUE
Lo primero que debemos señalar es que el Parque Arqueológico de Carranque no sólo cuenta con restos arqueológicos, sino que además nos ofrece un entorno natural del que poder disfrutar. Su ubicación junto al Guadarrama en un espacio natural bien conservado así lo permite.
El Parque Arqueológico de Carranque está formado por los restos de una villa Romana construida en la segunda mitad del siglo IV d.C. sobre los restos de un poblado del siglo I d.C. Posteriormente fue ocupado en época islámica e incluso en la Edad Moderna.
Esta villa, según sus investigadores, perteneció a Materno Cinegio (muerto en 388 d.C.), notable personaje con el cargo de Prefecto del Pretorio en Oriente y hombre de confianza del hispano emperador Teodosio. Se trataría de una residencia ocasional y destinada, posiblemente, a su posterior enterramiento.
La colección de mosaicos encontrados en la Casa de Materno es uno de los principales valores del conjunto dada su cantidad, calidad, temática y estado de conservación, convirtiéndola en uno de los conjuntos más importantes de la Península Ibérica.
La Casa de Materno es la mansión que servía de vivienda al propietario de la explotación y su familia. Se erigió a finales del siglo IV d.C. pero su vida útil fue corta abandonándose no mucho después. Junto a ella se conservan los restos de un torcularium, construcción dedicada a la elaboración de aceite y vino. Sus restos corresponden a un notable edificio de una sola altura con cubiertas de teja a dos aguas, sistemas de canalización y desagüe así como hipocausto en buena parte del edificio. Se articula en torno a un espacio central ajardinado (peristilo), con amplias estancias y corredores, y está precedido de un vestíbulo porticado. En ella observamos las habitaciones habituales en este tipo de viviendas: pórtico de entrada, comedor (triclinium), salón de recepción (oecus), dormitorios (cubiculae), cocina (culina), etc.
Lo más destacado de la casa es la colección de mosaicos que sirven de pavimento a los diferentes espacios. Unos geométricos o vegetales y otros figurativos, forman una conjunto de notable calidad y estado de conservación. En origen, se combinaban con paredes ricamente pintadas. De este modo, el vestíbulo cuenta con una representación de Medusa como símbolo protector de la casa. Los pasillos y corredores tienen mayoritariamente representaciones geométricas y vegetales. El mosaico del cubículo principal, en el que se encuentra el nombre del propietario, fue el primero en encontrarse y tras su traslado al museo de Santa Cruz en Toledo, fue posteriormente reubicado. En este espacio podemos ver representados mitos de la tradición grecorromana como el rapto de Hylas por las ninfas, el baño de Diana o el mito de Píramo y Tisbe. En el oecus podemos observar representada la lucha de Adonis contra el jabalí, en el triclinio el mosaico de Aquiles y en la fontana frente al triclinio, al dios Océano, magnífico mosaico que sirve de imagen del Parque.
El edificio del Mausoleo, situado a unos cien metros de la Casa de Materno es un pequeño lugar de enterramiento que debía de acoger los restos del propietario y su familia. Este tipo de estructuras era común en las villae. Es una sólida construcción con planta rectangular y ábside orientado al este. Su fábrica es de opus caementicium y estaba revestida de sillares de granito. En el interior podemos apreciar la cella donde se encontraban los enterramientos.
El Edificio Palacial, también conocido como basílica, responde a las necesidades de representación y ostentación del dueño de la villa. Tuvo en origen carácter público, pasando después a desempeñar funciones religiosas. Como la Casa de Materno, data de la segunda mitad del siglo IV d.C. Sin embargo, sus restos visibles en superficie, en principio se creyeron obra mudéjar de una iglesia. Este edificio destaca por su imponente arquitectura, su sólida construcción y la espléndida decoración marmórea que tuvo en origen, de lo que da muestra las columnas monolíticas de mármol procedentes de Anatolia. En época visigoda el edificio se convierte en iglesia, en torno a la cual se encuentran numerosos enterramientos. Con los musulmanes, el edificio pierde su carácter sagrado en favor de de usos menos nobles, hallándose en él silos, compartimentaciones y un pozo de agua. Tras la reconquista, los cristianos aprovechan el edificio para la instalación de la iglesia de Santa María de Abajo, que en época moderna sobrevive como ermita, llegando en pie hasta principios del siglo XX.
El Parque Arqueológico de Carranque se sitúa en la margen derecha del Guadarrama, sin embargo, la margen izquierda también oculta evidencias de la ocupación romana de la zona en época tardorromana. Se trata de los restos de la “ciudad en el alto” y del sistema hidráulico que abastecía a ambas ocupaciones. En cuanto al sistema hidráulico, hasta hoy se han documentado los restos de un molino de doble cubo que recogía aguas de los arroyos que vierten al Guadarrama, restos de represas, una fuente y otros elementos asociados. De la “ciudad en el alto” tan solo se han podido documentar los restos de algunos edificios.
LA VISITA
La visita al Parque tiene dos partes: una primera centrada en el centro de interpretación, en el que se aporta la información necesaria para la correcta comprensión del yacimiento y una segunda centrada en la propia visita del yacimiento.
El centro de interpretación ofrece al visitante unas instalaciones donde poder visualizar un video explicativo que pone en antecedentes sobre el contexto histórico y el propio yacimiento. También puede ver una serie de maquetas, reproducciones, textos, cartografía e imágenes explicativas sobre lo que va a ver. En el centro de interpretación también se encuentran los servicios de recepción y atención de visitantes, aseos, salas para actividades, área de descanso, servicio de cafetería y la tienda de recuerdos.
La visita se realiza por caminos señalizados dotados de paneles explicativos. La Casa de Materno está protegida por una cubierta y dotada de una pasarela metálica elevada que recorre, sobrevolando, toda la casa.
La visita al parque Arqueológico de Carranque dura en torno a 2 horas, y puede realizarse de forma libre o guiada, individualmente o en grupo. La entrada se puede adquirir directamente en el centro de visitantes. Se encuentra abierto al público de miércoles a domingo en horario de 9,30h a 14,00h de miércoles a viernes, y de 10,00h a 14,00h los sábados y domingos. Excepcionalmente también abre los festivos de 10,00h a 14,30h (Excepto los días 1 y 6 de Enero, y 25 y 31 de Diciembre). El precio de la entrada general es de 5 €. Existe tarifas reducidas para grupos y algunos colectivos. La visita guiada supone un incremento de 2 € por persona. Se realiza todos los sábados a las 11,00h. También se puede adquirir una audioguía por 1 €.
Podéis encontrar más información, imágenes, visitas virtuales de 360º, reconstrucciones en 3D, folletos en pdf y mucho más en la web http://www.parquearqueologico.org o en el teléfono 925 54 44 77. Desde Baraka Arqueólogos, como profesionales de la arqueología comprometidos con la difusión de nuestro patrimonio que somos, os recomendamos la visita. Y ya sabéis, si os gusta, no dejéis de decírnoslo para seguir proponiendo más actividades.
Un saludo y que lo disfrutéis.