Excavaciones arqueológicas en el castillo de Alarcos 2011.
Como viene siendo habitual, cuando llega el verano, comienzan las campañas de excavaciones arqueológicas para estudiantes en el castillo de Alarcos (Ciudad Real), por tercer año, uno de los miembros de Baraka Arqueólogos, realiza tareas de apoyo a Antonio de Juan, director del Parque Arqueológico Alarcos-Calatrava y profesor de arqueología medieval en la UCLM.
Como se trata de una experiencia maravillosa, tanto por el alto interés arqueológico del yacimiento, como por el alto valor humano que supone trabajar durante un par de semanas con un grupo altruista entusiasmado por recuperar una parte del pasado de este país, hemos decidido plasmar nuestras experiencias y nuestros hallazgos a lo largo de los próximos días en este Blog.
El yacimiento de Alarcos forma parte del Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava en la provincia de Ciudad Real. Alarcos es un gran cerro situado en la margen izquierda del río Guadiana. Su poblamiento comienza en la Edad del Bronce, pero es en el Hierro II (periodo ibérico) cuando se convierte en un gran oppida o ciudad. En época islámica fue una fortaleza dependiente de Calatrava. Conquistada por Alfonso VII, será con Alfonso VIII cuando empiece a transformarse mediante una fuerte reforma. Esta reforma será truncada en la famosa batalla de Alarcos de 1195, con la victoria almohade y una segunda fase musulmana que durará hasta 1212, cuando el propio Alfonso VIII recupere la fortaleza.
El castillo de Alarcos es un edificio de planta rectangular con torres de planta cuadrada y dos pentagonales, la mayor al este y la menor al oeste. Está protegido por una zarpa o pared ataludada y varios antemuros que crean lizas para vigilar. En el interior existen gran número de dependencias que explicaremos en sucesivos días, principalmente de época Almohade y del S.XIII cristiano.
En esta campaña nos centraremos en el espacio ubicado al oeste del portillo, donde hasta este momento habíamos llegado hasta los niveles del S.XIII. En este espacio destaca la presencia de una escalera monumental a la que le robaron el forro de sillares ya en la Edad Media, dos grandes pilares de tapial o un par de silos del S.XIV. Sus rellenos han aportado materiales de gran interés y casi seguro que los que faltan por excavar también aportarán sorpresas.
Pero hoy toca presentarnos:
Antonio de Juan García…………………………El gran jefe
Diego Lucendo……………………………………..Arqueólogo
Norberto Palomares…………………………….Arqueólogo
Alfonso………………………………………………..Arqueólogo
Mónica Fuentes………………………………….Licenciada en Historia
Alfonso Villalta……………………………………Licenciado en Historia
Carolina Chamizo……………………………….Licenciada en Historia
José Antonio Cano……………………………..Licenciado en Historia
Isabel Rumbo……………………………………..Le falta Salazar
Jorge Fernández.……………………………….3º de Historia
Illan González ……………………………………3º de Historia
El yacimiento de Alarcos está abierto al público de martes a domingo y tiene visitas guiadas. Para más información:
http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parques-arqueologicos/