Hola amigos, como bien sabéis, los miembros y amigos de Baraka Arqueólogos somos unos apasionados de los molinos harineros, unos edificios que cumplieron una función importantísima en la economía de nuestra sociedad y que en la mayoría de los casos, al igual que las iglesias, tienen varios siglos de historia, pero que han quedado en un triste abandono en las riberas de nuestros ríos.
Creemos que es una injusticia que habría que subsanar con la recuperación de muchos de éstos edificios, convirtiéndolos en puntos de interés turísticos relacionándolos con la naturaleza que los rodea. La arqueología y los arqueólogos son un buen cauce para su conservación y, el turismo, conseguiría que todos nos diésemos cuenta de su interés.
Aunque los molinos ya eran conocidos en el ámbito mediterráneo desde al menos el S. I a.c., la verdadera implantación del molino hidráhulico se produjo en la Edad Media. La primera cita en España data del año 800 en un monasterio del Valle de Mena, siendo a partir del S.X cuando su difusión hace que sean frecuentes en toda la península.
Desde Baraka arqueólogos esperamos que os guste este artículo y que sigáis disfrutando de la arqueología, los arqueólogos, nuestras excavaciones arqueológicas y nuestros estudios y artículos. Os dejamos el enlace. Un saludo.
Los molinos de ribera en el lato Guadiana (PDF)