Baraka Arqueólogos, en colaboración con el excelentísimo ayuntamiento de Capilla (Badajoz) saca a la luz el 1º curso de especialización en arqueología para estudiantes universitarios.
El objetivo de este curso es continuar con la recuperación y puesta en valor del castillo y la villa medieval de Capilla y dar una oportunidad a los estudiantes de realizar unas prácticas de arqueología.
Las prácticas se realizarán en el interior del Castillo de Capilla y en el antiguo poblado islámico.
Al tener un total de seis semanas de excavación, se ha optado por dividir el curso en dos partes de tres semanas, pudiendo optar por uno de los dos turnos, o por los dos. Los turnos serán del 16 de julio hasta el 3 de agosto y del 6 de agosto hasta el 24 de agosto.
El curso, el mantenimiento y el alojamiento son gratuitos para los estudiantes, corriendo de su cuenta el desplazamiento hasta el municipio de Capilla
La calidad del curso radica en su carácter didáctico, la presencia de un amplio equipo de arqueólogos experimentados, que permitirán la creación de grupos de cuatro o cinco estudiantes por arqueólogo en excavación y grupos de dos o tres alumnos en tareas más complicadas, como dibujo arqueológico, lectura de paramentos o prácticas topográficas.
Las principales actividades que se realizarán son:
1. Excavación arqueológica. Constituirá el apartado de mayor contenido del curso. La excavación se realizará mediante la estrategia en área abierta y el procedimiento de estratigrafía natural, llevándola a cabo los estudiantes por sí mismos bajo la supervisión permanente de los técnicos arqueólogos, lo que permitirá aprender a desenvolverse en el manejo de la herramienta y en los criterios de identificación, documentación y eliminación de unidades estratigráficas. Durante el proceso de excavación arqueológica se impartirá también formación teórica acerca de aspectos metodológicos.
Habrá prácticas sobre los procesos de elaboración del registro escrito a partir de la cumplimentación de las fichas de registro de unidad estratigráfica. Cada una de las fichas será corregida in situ por el arqueólogo responsable del área.
Se dará formación teórica acerca de los procesos de elaboración del registro fotográfico, aprendiendo in situ cuándo es necesario tomar fotografías, cómo se prepara el terreno para ello, cuáles son los criterios a aplicar en cuanto a colocación de jalones, y qué tipo de tomas deben capturarse en cada momento —punto de toma, encuadre, amplitud de campo…—. El alumno aprenderá también a organizar el registro fotográfico en relación con el registro escrito mediante el empleo de descriptores y bases de datos.
Por último, todos los alumnos, participarán activamente en la ejecución de los dibujos de campo —de planta, de alzado y de sección— como colaboradores de los técnicos arqueólogos, aprendiendo con ellos los procedimientos de colocación de ejes, preparación de las láminas, manejo de escalas, selección de puntos, toma de medidas, criterios de representación, y determinación de los niveles de información e interpretación, entre otros.
2. Lectura de Paramentos. Se dará formación, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, en las técnicas de lectura estratigráfica de paramentos, que se aplicarán en primera instancia a la obra fortificada del recinto superior. El alumno aprenderá a observar de un modo sistemático los edificios históricos, a diferenciar las unidades estratigráficas murarias que los conforman, a definir de un modo correcto las relaciones físicas que éstas mantienen entre sí, a elaborar los registros escrito y planimétrico pertinentes, y a interpretar los resultados obtenidos en clave histórica.
El castillo de Capilla resulta especialmente adecuado para la realización de prácticas de lectura de paramentos gracias a la notable complejidad estratigráfica de sus murallas, conformadas por una amplia variedad de materiales constructivos y aparejos, y por una compleja sucesión de reformas y reconstrucciones de gran importancia desde los puntos de vista funcional y estructural, y de notable interés histórico.
3. Trabajos topográficos. Se dará formación básica, teórica y práctica, acerca del manejo de aparatos topográficos en yacimientos arqueológicos, aprendiendo las funciones específicas de los niveles ópticos, los taquímetros y las estaciones totales, y su aplicación a la práctica de la arqueología. Se practicará la puesta en estación de un nivel óptico y de una estación total, así como la toma de cotas de superficies de unidad estratigráfica en excavación mediante la lectura de una mira milimetrada con un nivel óptico.
Asimismo, los alumnos de este curso, recibirán nociones básicas acerca del manejo de una estación total con medición láser mediante prisma y diana, colaborando con los técnicos especialistas en las labores de colocación de bases de replanteo, establecimiento de sistemas de coordenadas y trazado de ejes de dibujo en campo.
4. Trabajo de Gabinete. Este apartado estará enfocado principalmente al tratamiento y estudio de los materiales arqueológicos recuperados durante el proceso de excavación. Los alumnos recibirán formación específica acerca de cómo abordar la extracción de los materiales de subsuelo en excavación —documentación previa a la extracción, medidas a adoptar para la adecuada protección, etiquetado, transporte y conservación de los materiales extraídos…—, y de cuál es su tratamiento posterior, llevando a cabo por sí mismos los trabajos de limpieza bajo la supervisión permanente de los técnicos.
Asimismo, se dará formación acerca de los procedimientos de selección, siglado e inventario de materiales, en los que participarán activamente como colaboradores de los técnicos arqueólogos responsables del proceso.
Participarán activamente en los procesos de dibujo de materiales arqueológicos en gabinete, aprendiendo los fundamentos teóricos del dibujo de diferentes materiales —piezas de cerámica, de piedra, de metal, de vidrio, hueso trabajado…—, y participando en la ejecución de los mismos en la medida de lo posible.
También se les introducirá en los procesos de digitalización de los registros escrito y planimétrico, mostrándoles el funcionamiento de las bases de datos empleadas para la digitalización de las fichas de registro de unidad estratigráfica —tanto de excavación arqueológica como de lectura de paramentos—, y las posibilidades ofrecidas por los sistemas CAD de dibujo vectorial para la digitalización de los dibujos de campo y de materiales arqueológicos.
5. Conferencias. A lo largo del curso se impartirán a los alumnos al menos dos conferencias de carácter técnico —al menos una en cada turno— por parte de profesionales de reconocido prestigio del ámbito académico, profesional o de la gestión del patrimonio.
Las conferencias impartidas versarán sobre aspectos técnicos concretos de la práctica científica y profesional de la arqueología, irán seguidas por coloquios con participación de los alumnos, y estarán enfocadas a facilitar la orientación de los estudiantes en el mercado laboral de la arqueología y el patrimonio.
Según el programa de actividades expuesto, cada alumno que permanezca en el curso durante un turno completo —tres semanas— habrá realizado:
– 90 horas de excavación arqueológica en las dos áreas abiertas del yacimiento, incluidos trabajos de elaboración del registro escrito y de colaboración en las tareas de registro fotográfico y planimétrico;
– 24 horas de trabajo de gabinete con materiales arqueológicos —lavado, selección, siglado, inventario y dibujo— y de tratamiento informático de los registros escrito y planimétrico y del inventario de materiales;
– 9 horas de prácticas de topografía aplicada a la arqueología, con manejo de estación total, bajo la tutela de un técnico especialista en topografía de yacimientos arqueológicos;
– 9 horas de prácticas de dibujo arqueológico de campo con el apoyo de un arqueólogo especializado;
– 9 horas de prácticas de lectura estratigráfica de paramentos con el apoyo de un arqueólogo especializado;
– 4 horas de intercambio —conferencia y coloquio subsiguiente—con un profesional de reconocido prestigio del ámbito académico, profesional o de la gestión del patrimonio (profesor universitario, empresario de arqueología, restaurador, técnico de patrimonio…).
Os dejamos un cronograma de las actividades que vamos a realizar.
¿el plazo de inscripción cuando acaba? ¿y el alojamiento es gratis para los estudiantes en general o para solo un grupo determinado? por ejemplo yo soy alumna de la uca, grado en derecho ¿el alojamiento sería gratuito?
A mediados de junio os comunicaremos quien va, dependiendo de la demanda y del turno que cada uno pueda, por lo que el plazo acabará entonces. El alojamiento y manutención es gratuito para todos los alumnos que participen en el curso.
Lo que es imprescindible es rellenar el formulario para poder comunicarnos con vosotros.
Un saludo.
Buenas, ya he enviado el formulario pero ¿hace falta enviar el curiculum vitae?
Si es posible sí, aunque sea un listado de excavaciones en donde has participado antes, o cursos o conferencias sobre arqueología que tengas.
¡Gracias!
Un saludo.
Por cierto, el curriculum vitae ¿tengo que mandarlo a manuelretuerce@pdi.ucm.es?
Gracias por su colaboración.
Un saludo.
Lo mejor es que se lo mandes a él que está realizando la selección.
Un saludo
Buenas tardes, ¿han salido ya los seleccionados para el curso?
Saludos y gracias.
Acabamos de colgarlos.
Un saludo
Hola! El otro día rellené el formulario y mandé el curriculum ¿Cuándo dirán quienes van? Necesito saberlo para poder poner mis cosas en orden.
Gracias
Ya hemos colgado el listado definitivo.
Un saludo
Buenas tardes, me gustaría saber si ya están resueltas las listas de participación en la campaña y, en caso de que aun no estén resueltas, ¿vais comunicarlo por correo tanto a los que podrán participar como a los que no?.
Un saludo y gracias.
De momento hemos dejado el listado en el blog, luero lo comunicaremos por mail tanto a los que van como a los que han tenido el detalle de mandarnos su CV. Por desgracia, el número de alumnos debe de ser entre 10 y 12, para poder realizar las actividades con calidad.
¿Me podrías decir cual es el blog o pasarme el link?
Ya lo vi, muchas gracias de todas formas
Será en este blog, una vez concluida la selección iremos contando la historia del yacimiento y después como marcha la excavación, parecido a lo que hicimos en el curso de Alarcos o el cerro de las Cabezas, que puedes ver en el lateral.
Un saludo
Buenas, ¿donde está el blog con los seleccionados? no lo encuentro.
gracias.
un cordial saludo.
Estoy interesada en participar en el curso de arqueología. Soy estudiante de primer año de la Universidad Complutense de Madrid. Me encantaría poder participar. ¿Cuando comienza?
Un saludo
Julia
Hola Julia, el curso de este año en el castillo de Capilla (Badajoz) está cerrado, de momento no hay más plazas. Quedan algunas plazas en el curso del Cerro de las Cabezas (época ibérica). Te paso el enlace por si te interesa.
http://www.barakaarqueologos.es/xi-curso-practico-de-arqueologia-de-campo-cerro-de-las-cabezas-2013/