¡Nuevo día de descanso en la excavación! Dentro de las actividades de formación planeadas para el Curso de Arqueología, hemos programado visitas a varios yacimientos arqueológicos del entorno para conocer otros lugares, técnicas de excavación, criterios de restauración, etc.
El sábado fuimos al yacimiento ibérico, romano y medieval de Torreparedones (Baena, Jaen). Pudimos ver el centro de recepción de visitantes existente en el yacimiento, habilitado de forma provisional, mientras concluyen las excavaciones arqueológicas en el lugar en el que se construirá el Centro de Interpretación. Os dejo un enlace…
www.baenacultura.es/index.php/patrimonio/baenarqueologia/torreparedones
Durante la visita al yacimiento pudimos ver las dos torres de la puerta de época romana, el santuario, el foro romano y finalmente el castillo.
Uno de los principales objetivos del curso es fomentar el análisis crítico en los alumnos y participantes, que sean capaces de analizar las distintas intervenciones sobre el patrimonio que podemos encontrarnos por cualquier punto de la geografía española y que puedan distinguir criterios de excavación, restauración, etc. La visita a este yacimiento nos permitió abrir un vivo debate sobre este aspecto, en el que pudimos observar las distintas opiniones de los participantes en el curso.
Posteriormente regresamos a Baena, donde pudimos visitar el Museo de la localidad, situado en la antigua Casa de la Tercia, antiguo almacén en el que se guardaban los granos procedentes del impuesto de las Tercias Reales y que eran extraidos de los Diezmos eclesiásticos. Os dejo otro enlace
www.baena.es/museo-historico-municipal-2
Pudimos ver las diferentes salas, desde la prehistoria, pasando por época ibérica, romana, etc. Quizás deberíamos haber visto más despacio la sala ibérica……
Después de comer, fuimos hasta el cercano pueblo de Zuheros. El pueblo, de por sí, ya merecía una visita, con su impresionante castillo medieval, pero subimos hasta la Cueva de los Murciélagos. ¿Qué os pareció?
Aunque me gustó la visita, no estoy conforme con el tipo de puesta en valor del Yacimiento. Creo que se debería dejar tal y como estaba y para dar una idea de la posible composición hacer fuera de los muros originales algún tipo de reconstrucción tanto de la puerta de entrada como del santuario. A mi modo de entender no creo que sea bueno «inventar» algo que no conocemos y dar una idea falsa a quien visita estos lugares. Un saludo
Hola!! Baena es de Córdoba.
Es cierto que abrimos un arduo debate sobre la conveniencia o no de reproducir insitu edificios, murallas, santuarios o capillas…etc. creo que muchos pensamos que las recreaciones no deben realizarse dentro del yacimiento en si. Debemos dejar que las piedras hablen por si solas, ya es valioso el mero echo de sacar a la luz miles de años de historia.
En mi opinion las reproduciones deben dejarse para los centros de interpretacion, mejor una simulacion en un centro que una barbarie sobre piedras milenarias, para ejemplo de la vision erronea que puede llevarse el vistante está la recreacion de las murallas de Torreparedones, el diseño moderno de las torres sobre la piedra original desvia la atencion del visitante sobre lo que es realmente importante del yacimiento.
Pero ese fue el debate, la visita estuvo muy bien, por lo menos pudimos ver el concepto de puesta en valor de los diferentes yacimientos , y la visita a la cueva de Los Murcielagos con los restos prehistoricos y las formaciones geologicas de estalactitas y estalacmitas, banderas y cascadas…. una maravilla.
Un saludo
Estoy de acuerdo con JuanMa .Para mí lo añadido tanto en la puerta Oriental como en el santuario íbero ,pienso que fue sobra de cuartos de la comunidad Andaluza y lo gastaron en el yacimiento de Torreparedones. Vamos es que la restauración de la puerta oriental es horrorosa, si por lo menos hubiesen utilizado material parecido al de los muros.
Bueno aún a si el viaje fue muy productivo, viendo este tipo de yacimientos te deja más claras algunas ideas referidas al tema de restauración ¿si? o ¿no?.
Lo que me fáscino del luga;, las vistas miradas al horizonte, el aroma de los olivos,las calles y todo lo que creo que vimos que estaban encontrando lugar para volver.
Cueva de los Murciélagos, me encanto,fascinó, emocionó, bueno sin palabras.Mi primera cueva visitada y la experiencia espero repetirla( pensaba que me iba a dar claustrofobia) también la guia se curro la visita ya que la hizo muy amena y divertida, sin contar los momentos de humor con Jaramillo y trupe que fueron buenisimos .
Los primeros dibujos del Neolítico, las estalactitas, !fascinates¡,que barbaridad cuando se unen y forman esa especie de hogares para hadas y elfos. Mari Pili, Don Pepe,…. !fantastico¡
Otro viaje productivo y extraordinario gracias a los miembros/as de ORISOS.
Hola Mar,
Está bien abrir debates, es bueno y se fomenta el espíritu crítico que todos debemos tener. Debemos ser capaces de analizar las distintas actuaciones y crear un criterio propio que puede coincidir o no con el aplicado en cada sitio. En el caso de Torreparedones se observan dos criterios diferentes: en primer lugar el aplicado en la Puerta oriental donde pudimos ver un criterio de restauración o reconstrucción alejado del sistema constructivo original, quizás en busca de una monumentalización del lugar o para crear un símbolo/reclamo propio que forme parte de una identidad del yacimiento. En segundo lugar, en el santuario, el criterio fue distinto porque sobre un nivel de intervención, en este caso una lámina metálica, se optó por reconstruir los muros utilizando un sistema constructivo y unos materiales similares a los empleados en el momento de la construcción del edificio.
¿Con qué estas en desacuerdo Mar, con la reconstrucción de la Puerta, con la del Santuario, con las dos? ¿Piensas que no tendrían que haber recosntruido nada, independientemente del criterio aplicado?
Un Saludo
To+
lo «real» y lo restaurado.
De todas formas esta es mi opinión, cada uno puede tener la suy propia y ser tan válida como las demás.
Un saludo
.
Lo siento mucho pero no debemos abrir un criterio propio de nada…porque así nos va con el patrimonio en este pais, con el sistema de «prueba y error». Hay que leerse la ley de patrimonio en su artículo 39, que prohibe hacer expresamente esas barbaridades y solo permite las anstilosis, al igual que las recomendaciones internacionales de las cartas y reuniones de la UNESCO y demás a las que se supone que está adherida España.
Señores de Barakaarqueólogos, ustedes sabrán que hay gente que se dedica a estudiar las técnicas constructivas antiguas, que hacen lecturas de paramentos, etc….y ahora qué les decimos? que allí no vayan? porque no van a encontrar nada que estudiar porque está tapado por algun aficionado a la restauración sin criterio que diseña espacios?
En restauración se trata de pasar desapercibido y termina donde empieza la hipótesis.
Y las gravas son el mayor fracaso expositivo del mundo de la exhibición de yacimientos…moda instaurada en españa hace unos años por arquitectos aficionados a la restauración que desconocen que hay sistemas para consolidar pavimentos o suelos…y así enseñar el yacimiento, porque para ir a visitar una cantera…te vas a una cantera…