CASTILLO DE ALARCOS 6-07-2011.

        Hola de nuevo a todos. Como os prometimos, el equipo de arqueología del Castillo de Alarcos estamos aquí para contaros como nos ha ido la excavación y explicaros uno de los episodios bélicos más importantes de la Edad Media española; la batalla de Alarcos. Pero primero el trabajo.

            Como recordareis, estábamos intentando documentar un nivel de uso que se podría relacionar con la escalera monumental del periodo de Alfonso VIII. Para llegar hasta este suelo ha sido preciso excavar un estrato muy grande, formado por tapiales caídos y tejas, que hemos fechado en época almohade. Aunque el volumen de tierra es muy grande, ya vamos viendo el suelo de tierra apisonada con abundante cal, como se ve en la foto.

 

Suelo y escalera.

 

            Aparte del trabajo de campo, hay que trabajar con los materiales que recogemos en la excavación, principalmente con la cerámica. El trabajo de primeras parece más aburrido, hay que lavar la cerámica, ver si pega, siglarla (escribir en la pieza a que estrato corresponde), inventariarla y si es necesario, dibujarla. Aunque cuando consigues reconstruir una jarrita almohade de 800 años, como la que hemos montado esta mañana, las horas de trabajo monótono pasan a un segundo plano.

 

Jarrita almohade.

 

            Si estáis siguiendo la excavación a través de este blog, os habréis fijado la relevancia que tienen los almohades y Alfonso VIII, para nosotros son como de la familia. Esto es debido a la batalla de Alarcos que enfrentó el 19 de julio de 1195 a estos dos bandos.

            La batalla se dio en la llanura existente entre Alarcos y Poblete, en un día caluroso como los que estamos pasando. La disposición de los ejércitos nos la podemos imaginar gracias a un panel muy original que tiene el yacimiento y que os muestro aquí.

 

Panel de la batalla.

 

 

            La victoria fue para los almohades, siendo un varapalo para la orden de Calatrava, que casi desaparece. Al encontrarse la ciudad en construcción, las fosas de cimentación estaban abiertas y allí fueron a parar los cadáveres, ante el peligro de epidemias. Su excavación aportó, entre otras cosas, un conjunto de armamento único en Europa.

            Para hacernos una idea de lo que pudo ser la batalla os dejo un fragmento de la Crónica Latina de los Reyes de Castilla donde dice que los árabes se despliegan para perdición del pueblo cristiano. Una innumerable multitud de flechas sacadas de los carcajes de los arcos, vuela por los aires y enviadas hacia lo incierto con golpe certero hieren a los cristianos”.

 

Escena de guerra medieval.

 

            La historia de Alarcos es extensa y antes de la ciudad medieval existió un gran oppidum ibérico, que actualmente están excavando nuestros compañeros de prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha. Si queréis saber más sobre el poblamiento ibérico de Alarcos, no dejéis de visitarnos mañana nuestro blog.

            No dejéis de venir a este maravilloso yacimiento.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies