Tras una primera semana en la que disfrutamos de las visitas a varios yacimientos como Alarcos, Calatrava la Vieja y Torreparedones, a los Museos municipales de Baena y Valdepeñas, así como al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, volvimos a la excavación del Cerro de las Cabezas con las pilas cargadas.
Toda la semana estuvo dedicada a la conclusión de la excavación arqueológica, pero antes de mostraros los resultados que obtuvisteis, quería hacer una pequeña introducción sobre la metodología que hemos empleado. En primer lugar y como pudisteis observar, hemos excavado mediante el procedimiento estratigráfico o de estratigrafía natural, método que nos permite determinar la cronología relativa de estratos y estructuras en el mismo momento de ser excavados, a partir del análisis de las relaciones físicas que mantienen unos y otras entre sí, de forma que pudimos recuperar la historia de la topografía del yacimiento, sin desplazar los materiales arqueológicos de su contexto natural. Las unidades estratigráficas identificadas sobre el terreno fueron registradas en fichas informatizables, que a su vez fueron posteriormente digitalizadas. Una vez concluida la excavación se realizaron dibujos de planta, de alzado y de secciones acumulativas a la escala estándar de 1:20, así como un registro fotográfico completo del proceso de excavación en formato digital.
También sabéis que el yacimiento fue excavado en las campañas antiguas mediante un sistema de cuadrículas de 10 x 10 metros, correspondiéndose la zona excavada en este curso con la antigua cuadrícula Q1. En las últimas campañas la excavación arqueológica viene realizándose mediante un sistema de área abierta. De esta forma no hemos creado límites, testigos o secciones artificiales que impidiesen la comprensión horizontal del área de excavación. Por ese motivo visteis que no comenzamos la excavación de los niveles arqueológicos hasta que no retiramos por completo el estrato superficial revuelto por el arado. Por esa misma razón visteis que no excavamos el pasillo trasero o Sector A hasta que no lo tuvimos completamente delimitado en planta. Tampoco excavamos cada uno de los distintos huecos o vanos del almacén (Sector B) hasta que los tuvimos igualmente delimitados en planta y en la totalidad de su extensión.
El área excavada recibió la denominación de Área Q1, principalmente porque ocupaba la misma extensión que la antigua cuadrícula homónima. La posterior aparición de una serie de muros perimetrales que delimitaban el almacén por todos sus lados nos permitió relacionar el Área Q1 con el espacio interior del almacén (dentro de la muralla), diferenciándola claramente del Área LL1, excavada en 2010, situada al exterior de la ciudad, inmediatamente al sur de la Muralla Sur.
Una vez delimitado el almacén por todos sus lados y en el momento en que tuvimos clara su organización interior procedimos a la excavación de los distintos espacios o habitaciones. El pasillo trasero longitudinal, con orientación este-oeste recibió el nombre de Sector A. Se trataba de un espacio rectangular que permitía el paso de personas y mercancías al interior del almacén. Al sur de este pasillo se localizaba el Sector B, formado por una serie de pequeños muros de adobe cuya finalidad no era otra que la de soportar un entarimado o suelo de madera que, mediante un sistema constructivo similar al de los hórreos, permitía el almacenamiento de grano, alejándolo de la humedad y roedores existentes en el suelo.
Cuando estas ahi, excavando, no te das cuenta de todo lo que se va logrando, solo cuando dejamos pasar el tiempo y vemos estas fotos, empezamos a ser conscientes de lo que hemos conseguido. Gracias por darnos esta oportunidad, y no penseis que nos estamos relajando, que nos dejasteis deberes para nuestra vuelta al hogar, y en ello estamos, con calma que la vuelta a trabajo ha sido dura.
Un saludo desde Cantabria
Hola Rosmari!!
Pues claro que se van logrando cosas. Intentamos en cada curso que disfruteis de la excavación pero los resultados van llegando. Cada día se avanza un poco más y con el paso de los días los resultados aparecen. No intentamos excavar y excavar y «aprovecharnos» de la gente, sino que comprendais los procesos necesarios para realizar un correcta excavación arqueológica.
Por supuesto, tendremos fallos, pero me quedo con la idea de que vuestro trabajo ha sido muy importante para el desarrollo de la excavación sistemática en el yacimiento. Los resultados así lo muestran.
Un abrazo
To+
!!!!!!!!!MADRE MÍA AHORA ME DOY CUENTA DE LO QUE QUIERO SER DE MAYOR!!!!!!!!!.AÚN HACE CALORCITO,¿PODRÍAMOS EMPEZAR OTRO CURSO?!!!!!!SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,YO QUIERO!!!!!!!!!!
!!!!!!!!!MADRE MÍA AHORA ME DOY CUENTA , QUE QUIERO SER DE MAYOR!!!!!!!!!.AÚN HACE CALORCITO,¿PODRÍAMOS EMPEZAR OTRO CURSO?!!!!!!SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,SI,YO QUIERO,YO QUIERO, YO QUIERO!!!!!!!!!!