EL POZO DE NIEVE DEL CRISTO DE VILLAJOS
Se localiza unos 3500 m al norte del actual núcleo urbano de Campo de Criptana, sobre un pequeño cerro contiguo a la fachada sur del Santuario del Cristo de Villajos.
La primera mención documental conocida de su existencia data del año 1752, aunque es muy probable que fuese construido en la centuria anterior. Debió de permanecer en uso hasta las décadas centrales del siglo XIX, pues todavía en 1863 salió a pública subasta, aunque ésta quedó desierta.
El pozo de nieve del Cristo de Villajos tiene planta circular, está excavado en la roca y revestido al interior con mampostería caliza enlucida con mortero de cal y arena. Cuenta con 6,10 m de diámetro y 7,86 m de profundidad, lo que le concede una capacidad máxima teórica de almacenamiento próxima a los 230 m3 y nos permite considerarlo de tamaño mediano.
En su configuración actual, su fondo drenante presenta hasta catorce canales radiales que convergen en un pozo de decantación excéntrico dotado de un pequeño desagüe para evacuación de las aguas generadas por el deshielo de la carga. El del pozo de nieve del Cristo de Villajos es uno de los sistemas de drenaje más elaborados y complejos que se conocen. En origen, sin embargo, el desagüe debió de producirse por medio de una galería subterránea transitable orientada hacia el norte, cuya salida es todavía visible junto a la fachada meridional del santuario.
Los datos arqueológicos demuestran que el pozo se hallaba cubierto por una bóveda, hoy desaparecida, inscrita a su vez en el interior de un edificio de planta cuadrangular de 8,75 m de lado y 78 m2 de superficie construida, del que sólo se ha conservado su basamento, con dos puertas enfrentadas en planta baja, una para el empozado de la nieve o el hielo y otra para el desempozado.
Por fortuna, el edificio aparece representado con cierto sentido del detalle en un cuadro al óleo pintado en la década de 1850 por Francisco Pizarro Reíllo, gracias a lo cual sabemos que tenía dos plantas, que estaba cubierto por un tejado a cuatro aguas, y dotado de una puerta independiente de acceso al piso superior, situada en el sector central de la fachada oeste y precedida por una escalinata. En una fotografía publicada en 1912 por la revista Sancho Panza se aprecia el edificio todavía en pie, aunque ya desprovisto de su tejado.
El edificio superpuesto a la bóveda multiplicaba la capacidad aislante del conjunto, y su planta superior desempeñaba las funciones de almacén de herramienta, pajar, y refugio ocasional para los trabajadores.
Alrededor del pozo de nieve se extiende una amplia era empedrada de contorno poligonal y 420 m2 de superficie, que delimitaba el área de trabajo y garantizaba la limpieza del entorno del pozo durante las labores de empozado y desempozado de la nieve.
LA RESTAURACIÓN DEL POZO DE NIEVE DEL CRISTO DE VILLAJOS
El estudio arqueológico y la posterior restauración y musealización del pozo de nieve del Cristo de Villajos se desarrollaron entre noviembre de 2006 y mayo de 2008, con financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del Ayuntamiento de Campo de Criptana.
El Estudio arqueológico
La intervención comenzó con el estudio de la documentación de archivo, la excavación arqueológica y el análisis sistemático del edificio, realizados bajo la dirección de los arqueólogos Miguel Ángel Hervás Herrera, Diego Lucendo Díaz y Tomás Torres González, de la empresa NRT Arqueólogos, S.L.. El objetivo era obtener los datos suficientes sobre la configuración original del conjunto y sobre los materiales que lo formaban, para que la intervención restauradora pudiese devolverle, en la medida de lo posible, su fisonomía original, respetando su carga documental.
La excavación arqueológica realizada permitió el vaciado del interior del pozo, la documentación de su sistema de drenaje, la exhumación de los cimientos del edificio superpuesto, y la limpieza de la era circundante. Además, se identificaron los restos de las puertas de la planta baja, y el basamento de la escalera de acceso a la planta superior.
Restauración y musealización
El proyecto de restauración tenía por objetivo proteger y poner en valor los restos conservados, acondicionándolos para la visita y creando un Centro de Interpretación del conjunto. Se trabajó sobre la base del respeto a los valores del edificio como documento histórico y como elemento singular de la arquitectura tradicional de la comarca. La obra fue inaugurada a mediados del pasado mes de junio.
Los datos de la excavación arqueológica y la documentación gráfica conservada permitieron reconstruir de un modo bastante preciso el edificio superpuesto, que fue levantado sobre la cimentación original con piedras procedentes del edificio original, recuperadas del interior del pozo durante su desescombro.
Así, el edificio reconstruido presenta las mismas dimensiones en planta, la misma proporción en altura y la misma distribución de vanos que el edificio original, y una cubierta a cuatro aguas similar. También se ha reproducido la existencia de dos plantas —atestiguada por el cuadro de Francisco Pizarro— y la escalinata de acceso al piso superior, ubicada en su posición original, aunque con distintas proporciones para dotar a los escalones de las dimensiones adecuadas.
La planta alta, utilizada en origen como almacén, pajar y refugio ocasional, ha sido reconvertida en Centro de Interpretación. El vano central del forjado intermedio permite una visión cenital del interior del pozo, y facilita la conexión entre los restos conservados y la información contenida en los paneles explicativos.
Además, se ha instalado una escalera helicoidal adosada al perímetro interior del pozo, que permite descender al nivel del fondo drenante y revivir el ambiente de trabajo de los empozadores. La luz natural también ha sido utilizada como recurso didáctico: la penumbra era un elemento consustancial a los pozos de nieve, dado que un exceso de luz —y por tanto de calor— podía echar a perder la carga; por esta razón no se han abierto más vanos exteriores que los que tuvo el edificio original.
No dejeis de comprar este magnifico libro y, si sois de la provincia de Ciudad Real, ver donde estaba el pozo de vuestro pueblo o ciudad.
Un saludo.
http://www.oretania.es/tienda/2011/07/pozos-de-nieve-de-la-provincia-de-ciudad-real/