Hola amigos, actualmente el equipo de Baraka Arqueólogos estamos llevando a cabo la restauración de la ermita de la Virgen de la Oliva en Almonacid de Toledo (Toledo), pero hoy queremos hablaros, no de la restauración, sino del camarín de la Virgen y sus frescos, que son impresionantes. No olvidéis ver la galería de fotos.

La ermita de La Virgen de la Oliva se encuentra a pocos kilómetros del pueblo de Almonacid de Toledo.
Dentro de la ermita de Almonacid destacan el conjunto de pinturas al fresco de su interior, en el altar y en el camarín de la Virgen, realizadas por el pintor de la escuela madrileña Alonso del Arco (1635-1704). Se desconoce la vida de este pintor, sordomudo de nacimiento, hasta que se convirtió en discípulo y principal colaborador de Antonio de Pereda, por lo que fue apodado el “Sordillo de Pereda”. Participó en los preparativos de 1679-80 para las fiestas de la entrada de la reina Maria Luisa de Orleáns, primera esposa de Carlos II, junto a Claudio Coello, José Jiménez Donoso, Francisco Ignacio Ruiz de la Iglesia y Matías de Torres, entre otros.
La distribución de las pinturas es la siguiente: Debajo de la cornisa y desde la puerta hacia la derecha: la Virgen Niña con San Joaquín y Santa ana; la Coronación de la Virgen; la Asunción; La anunciación; la inmaculada Concepción y la Muerte de la Virgen. En la bóveda: la Adoración de los pastores, el Descanso en la huida a Egipto, la Epifanía, la Aparición de la Virgen a Celedón; la Visitación, La huida a Egipto y la Circuncisión.
Llama la atención la riqueza del colorido y la gran variedad de las composiciones, explicable en buena parte por su dependencia de estampas, algunas originales de Rubens pero aunque la influencia venga de un artista tan complejo, destaca la simplificación, tanto de los fondos de arquitectura como de los distintos accesorios, lo que confiere al conjunto un aire de vida cotidiana y sencilla, gran aportación de la pintura de Alonso del Arco.
A continuación os dejamos algunas de las mejores pinturas que existen en el camarín y en el altar, el resto, que también son magníficas, están en una galería de imágenes en nuestro álbum fotrográfico.

Escena que relata la visita de la virgen a su prima Isabel y su marido Zacarías, padres de Juan el Bautista.
Bueno, el resto de los frescos (Huida a Egipto, milagro de la virgen, los reyes magos, la visitación etc.), los teneis en la galería del álbum fotográfico. Espero que disfruteis con estas pequeñas joyas de las zonas rurales de Castilla.
Me parece muy interesante y me alegra ver que se difunden las pequeñas joyas de nuestra región. ¿Es posible visitarlo?
Enhorabuena por vuestro trabajo.
Un abrazo
Hola Carmen, actualmente no es posible visitarlo debido a que estamos realizando la restauración del edificio, que necesitaba un repaso, tapar grietas y demás. Pero la obra terminará dentro de unos meses, con toda probabilidad antes del verano y entonces si será posible visitarlo.
Un saludo.