Hola amigos, hoy queremos hablaros de Calatrava La Vieja, que es uno de los yacimientos más queridos por el equipo de Baraka Arqueólogos, ya que es entre sus muros, en donde varios de nosotros empezamos nuestra andadura como arqueólogos.
Las intervenciones arqueológicas comenzaron a principios de los 80, aunque, anteriormente, se habían realizado algunas intervenciones de restauración por algunos arquitectos, entre los que destaca Fisac. En 2003 da un paso de gigante al formar parte de la Red de Parques Arqueológicos de Castilla La Mancha en coalición con el vecino Alarcos, lo que ha permitido convertirlo en un yacimiento visitable para el público.
La dirección científica del yacimiento recae en las personas de Manuel Retuerce Velasco (NRT Arqueólogos) y Miguel Ángel Hervás Herrera (Baraka Arqueólogos).
Como os podéis imaginar, la documentación recogida durante más de 25 años de este yacimiento es inmensa, por lo que le vamos a dedicar varias entradas. Hoy toca presentar el yacimiento.
Calatrava La Vieja en realidad no es un castillo, como normalmente se menciona, sino que se trata de una ciudad amurallada, que en su interior tiene una Alcazaba o recinto fortificado. Asentada sobre un asentamiento ibérico, será en el periodo islámico cuando vuelva a asentarse población. Su nombre parece que significa “la fortaleza de Rabah”.
Se tiene constancia de su existencia desde el S. VIII, aunque será tras la revuelta Toledana de 853, que arrasa el asentamiento, cuando se reconstruye la ciudad por Muhammad I, reagrupando la población de la zona en Calatrava, para que sea más fuerte, en un intento de poner una barrera entre Toledo y Córdoba, convirtiéndose Calatrava en la capital de una amplia región.
El periodo islámico es el más floreciente de la ciudad, con la construcción de edificios emblemáticos, como el arco triunfal de la alcazaba o la sala de audiencias, aparte de un gran número de torres de diferentes tipos, cuadradas, albarranas o pentagonales.

Esta puerta monumental separaba la ciudad de la alcazaba y era un símbolo del poder a la vez que una defensa interna
En 1147 es conquistada por Alfonso VII, convirtiéndose en una punta de lanza de la avanzada cristiana. La ciudad pasa a la orden del temple, que comienza a construir una iglesia con ábside poligonal, pero a los pocos años se marchan y en 1158 se funda la orden de Calatrava por Raimundo de Fitero, que utilizará el nombre de la ciudad para su orden militar, la primera de Castilla.
En 1195 los almohades reconquistan la ciudad tras la batalla de Alarcos de 1195 (si queréis saber más de esta batalla, mirar su entrada en el apartado de Alarcos). Es de este periodo almohade de donde más información se ha recogido en las excavaciones arqueológicas. Pero poco les duró la plaza, ya que 17 años después, en 1212, el mismo rey que perdió la plaza, Alfonso VIII, la recuperará camino de la decisiva batalla de las Navas de Tolosa.
El declive de la ciudad será rápido, pues la orden de Calatrava se traslada a Calatrava la Nueva en 1217, llevándose todo el poder.
Hemos colgado una galería de fotos de Calatrava y en próximas entradas os hablaremos de más cosas, como sus torres, la medina, la iglesia Calatrava o la templaria.
Recordaros que podéis visitar el yacimiento de martes a domingo, que existen visitas guiadas y que la entrada sirve también para visitar el yacimiento de Alarcos, en la vecina Ciudad Real.
Calatrava La Vieja puede ser uno de los enclaves con más encanto que exista en Castilla La Mancha y poder ver un atardecer entre sus muros es una experiencia maravillosa.
PARA MIGUEL ANGEL HERVAS HERRERA
Hola Miguel A., no sé si sigues trabajando en canales. Te mando información de este congreso transversal sobre canales por si os animais a presentar una comunicación: lleida-canalscongress.eu.
Para enviar un abstract la deadline es es 15 de febrero. Si os animais avisad. Gracias.
Un saludo nuy cordial,
Jaume Porta
Quizá os interese descargar este libro en PDF:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=353509
Y sobre todo creo que estos dos os pueden interesar ya que hablan de la fundación de la Orden Militar de Calatrava desde Fitero, aunque no los tengo en PDF:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=354506
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=257676
Saludos,
Serafín Olcoz