El Proyecto ArchAIDE (Archaeological Automatic Interpretation and Documentation of Ceramics) es un proyecto de investigación europeo de tres años de duración financiado por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020. Ha sido desarrollado por un consorcio liderado por la Universidad de Pisa (Italia), del que también forman parte las universidades de Barcelona (España), York (Reino Unido), Colonia (Alemania) y Tel Aviv (Israel), y otras instituciones como el Consiglio Nazionale della Ricerca (Italia) y las empresas INERA SLR (Italia), Baraka Arqueólogos S.L. y Elements Centre de Gestió i Difusió de Patrimoni Cultural (España).

El objetivo era crear un nuevo sistema para el reconocimiento automatizado de la cerámica arqueológica, mejorar los flujos de trabajo para la identificación de la cerámica, y con ello acelerar las tareas que requieren mucho tiempo, proporcionando apoyo a los no especialistas y ayudando a los usuarios a aprender más sobre el reconocimiento de la cerámica.

 

En arqueología, la cerámica se considera el principal fósil director, ya que permite datar los estratos arqueológicos y, por tanto, asignar cronologías absolutas a la secuencia de cronología relativa obtenida a partir de una excavación estratigráfica. También nos permite conocer los procesos de producción por su tecnología de fabricación, estudiar los flujos comerciales a través del origen de estas piezas, e interpretar relaciones sociales de todo tipo. Sin embargo, su estudio requiere normalmente un alto grado de especialización y consume mucho tiempo de trabajo, lo que también afecta a los costes de cada intervención arqueológica.

 

ArchAIDE pretende ayudar a los arqueólogos en el trabajo de clasificación e interpretación de los fragmentos de cerámica hallados, tanto durante la fase de trabajo de campo como durante el análisis posterior a la excavación, con una innovadora aplicación para tabletas y teléfonos inteligentes que utiliza la última tecnología de reconocimiento automático de imágenes, creada mediante una red neuronal.

No se trata de sustituir el trabajo de los ceramólogos, sino de crear una herramienta útil y versátil que permita trabajar con cerámica arqueológica de forma más rápida y sencilla.

El sistema de reconocimiento automatizado analiza la imagen de un fragmento y la compara con las de las colecciones digitales incluidas en la base de datos de la aplicación, que también están disponibles para su consulta, tras lo cual proporciona una lista de resultados que permite al usuario elegir entre las opciones más probables. Este sistema se basa tanto en el reconocimiento de forma como en el reconocimiento de la apariencia. El reconocimiento basado en la forma trabaja a partir de la identificación de correspondencias geométricas entre el perfil del fragmento sometido a análisis y los dibujos de catálogo incorporados a la base de datos. El reconocimiento basado en la apariencia permite la identificación de sistemas decorativos complejos, como los asociados a la maiólica de Montelupo.

 

 

Los usuarios (principalmente investigadores y arqueólogos con conocimientos de cerámica) podrán identificar la tipología cerámica a partir de las fotografías de fragmentos obtenidas en su trabajo diario. Tan solo tendrán que introducir en la aplicación algunos atributos de las piezas cuyo análisis no puede ser automatizado, como el tipo de pasta o el tipo de cocción. Una vez obtenida la identificación, esa información quedará grabada en el dispositivo móvil del usuario, y pasará al servidor de internet cuando éste se conecte a través del servidor de ArchAIDE. Cada usuario podrá acceder a los datos generados por sus propias búsquedas, y editarlos: agruparlos, corregirlos, publicarlos e incluso compartirlos en abierto.

Durante la última fase del proyecto, Baraka Arqueólogos ha liderado las pruebas de campo de la herramienta en escenarios reales de trabajo en el ámbito de la arqueología profesional. Hemos probado la herramienta con piezas de Terra Sigillata Italica y Terra Sigillata Hispanica recuperadas en excavaciones arqueológicas en las antiguas ciudades romanas de Numancia (Garray, provincia de Soria), Complutum (Alcalá de Henares, provincia de Madrid) y Laminium (Alhambra, provincia de Ciudad Real), y también con fragmentos conservados en los museos de Albacete, Ciudad Real, Toledo y Madrid. Los resultados han sido realmente buenos, con más de un 75% de acierto en primera opción.

¡La herramienta realmente funciona!

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies